miércoles, 7 de abril de 2010

La F1 se aleja de Europa

   No es un secreto que el mandamás de la F1, Bernie Ecclestone, sigue luchando por la expansión económica del Campeonato; no es un secreto su elitismo desmedido por llevar la Fórmula 1 hasta los lugares mas insospechados primando siempre los derechos comerciales y económicos sobre los deportivos, el dinero al espectáculo. Incluso no se muerde la lengua al decir que no le gustan campeones como Alonso o Raikkonen porque no venden lo suficiente la Fórmula 1. Una prueba de su actuación la vemos en los circuitos que componen los campeonatos año tras año. En su evolución nos damos cuenta, que la Fórmula 1 se va alejando de Europa año tras año, en busca del "boom" económico en otros mercados, en otras audiencias, en otras televisiones. Hagamos un poco de historia.

Los años 50- El 13 de Mayo de 1950 se disputaba El primer Gran Premio de la Historia del Campeonato del Mundo. Farina ganaba la primera carrera a los mandos de su Alfa Romeo en el circuito de Silverstone. Durante la década de los 50, Europa ardía de emoción, olía a gasolina, era el teatro para el rugir de los motores de  la alta competición.  En esta época el Campeonato constaba de entre 7 y 10 Grandes premios. Casi todos se disputaban en Europa, cuna del motor, cuna de la competición automovilística, sede de las grandes marcas alemanas, italianas, inglesas o francesas. América era el único continente que albergaba alguna prueba. Indianápolis lo hacía desde el primer año, mientras que el Gran Premio de Argentina se incorporaba solo cuatro años despues, en 1953. Durante esta década solo hubo un intento de llevar a otro continente la Fórmula 1. fue en 1958, llegando a África el Gran Premio de Marruecos, país al que la Fórmula 1 no volvería jamás.

 Los años 60 y 70- En 1960 América crecía en la Fórmula 1. Por primera vez en la historia acogería 3 Grandes Premios con el regreso de la prueba argentina y la celebración por segundo año de un segundo Gran Premio en EEUU, en el Circuito de Riverside, en California, que se unía al de Indianápolis, con el objetivo de llegar a la costa oeste. Pero no dudaría mucho, pues al año siguiente se suprimió de nuevo el G.P. de Argentina y también la prueba californiana. Pero a mediados de los 60, Mexico y Canadá entrarían en la F1, y la disputa de 3 Grandes Premios en el continente se consolidó.

Pero otro hito se marcó en los 60. Tras el fiasco marroquí, la F1 hizo en 1962 otro intento de llegar a África y lo hizo con el Gran Premio de Sudáfrica. Y lo hizo con triunfo, puesto que salvo en los años 64 y 66, se disputaría de forma ininterrumpida hasta 1980. Casi dos décadas de F1 en África. En 1976 y 77 la F1 llegó a Asia por primera vez, con el Gran Premio de Japón. La experiencia no fue buena, pues ya no se volvería a Asía hasta una década después.

Aún así, los logros americanos y africanos, y en parte asiáticos siempre quedaban a la sombra de la Vieja Europa. Durante los 70 el número de pruebas ascendió hasta los 10 Grandes Premios, cuando el Campeonato contaba entre 14 y 15 carreras. Eran 2/3 de Mundial los que se decidían en la cuna del automovilismo mundial, en la cuna del automovilismo de competición. Con todo, desde 1973 con la llegada Brasil, América albergaría 4 G.P., y en 1977 hasta cinco, con los de EEUU Este, EEUU Oeste, Argentina, Canadá y Brasil.

Los años 80- Era la década del apogeo de la Fórmula 1. Nelson Piquet, Alain Prost, Nikki Lauda o Ayrton Senna se coronaron en esta época. Y el principal testigo de ello fue Europa. Fue en 1984 cuando por primera vez se disputarían 12 Grandes Premios en el Viejo Continente, por los 4 de América. África se alejaba de la F1. Europa mandaba, y se forjaron las grandes aficiones y la cultura del automovilismo de competición. Los circuitos eran hervideros de miles de personas vibrando con los mejores pilotos del mundo. Los circuitos de Imola, Mónaco y Monza acrecentaban su propia leyenda. Para ser Campeón del Mundo, había que triunfar en ellos. 

Fue esta además la década en la que la Fórmula 1 llegó a un nuevo Continente, y lo hizo de forma extraordinaria. En 1985 Oceanía albergaba su primer Gran Premio, y lo hizo en Australía, en el Circuito de Adelaida. Desde entonces Australia y la Fórmula 1 mantienen un idilo ininterrumpido hasta el dia de hoy, llevando ya 25 años consecutivos, pasando en 1996 de Adelaida a Melbourne. Además en 1987 se regresaba a Japón, para no irse nunca más de allí.

Los años 90- Durante los 90 Europa seguiría albergando entre once y doce pruebas del mundial. El Campeonato se estabilizaba más que nunca en el calendario, al igual que los circuitos que serían sede de los Grandes Premios. Aún así América sufrió sus primeros reveses con la F1, pasando de los 5 que tenía en los 80 a solo 2 en el 93, 94 y 99. El peso americano descendía, EEUU desapareció de la F1, y sudamérica la mantenía viva. Argentina, Brasil y Canadá fue el trio dominante durante esta época. 

Pero los años más importantes fueron 1992 y 1993. Fueron la primera y única vez en la historia de la Fórmula 1 en la que se disputaron pruebas del mundial en los Cinco Continentes. Se volvió solo dos años al circuito de Kyalami de Sudáfrica, que unidos al de Japón y Australia, y a los europeos y americanos, llevaron la máxima competición automovilistica del mundo a todos los rincones. Aún así, más de 2/3 del calendario era europeo.

El nuevo siglo- Durante la primera década del siglo XXI asistimos al cambio de centro, al cambio de eje de la Fórmula 1. Es el primer paso del declive de Europa y el auge de Asia como sede. Si en los 80 y 90 Europa alcanzaba los 12 Grandes Premios en una sola temporada, con el cambio de siglo esa será una cifra jamás alcanzada. Desde 2007 hasta hoy, Europa es sede de 9 grandes premios. de 18 o 19. No se alcanzaba una cifra tan baja desde 1980, pero entonces el campeonato solo tenía 14 pruebas. La explicación la encontramos en Asia.

En 1999 se incorporó el Gran Premio de Malasia, que se unía al de Japón. Era el primer paso. En 2004 se unieron Bahrein y China, con modernos y atractivos circuitos. En 2008 apareció el Gran Premio de Singapur que se convertiría en la primera carrera nocturna de la historia de la Fórmula 1. Y ya en 2009, entró en escena Abu Dhabi, un año además catastrófico para America, que solo se quedaba con una carrera, la de Brasil. América no albergaba un solo Gran premio desde 1962. Por tanto 2009 deja las cosas claras: 9 carreras en Europa, 6 en Asia, 1 en América y 1 en Oceanía. Europa pasa de tener en sus circuitos un 70-75% de carreras a solo la mitad.

Presente...futuro- En 2010, con la nueva década, la situación europea empeora. Mantiene sus 9 carreras pero Asia vuelve a crecer con el Gran Premio de Corea del Sur. Además vuelve Canadá. Tendrá 9 de las 19 pruebas de la que consta el mundial 2010. No es poca cosa este dato. Será la primera vez en la historia de la Fórmula 1 en la que Europa no albergue ni la mitad de las carreras del Campeonato Mundial. 

Y el futuro no es nada esperanzador. Silverstone tiene problemas, Hungaroring también, pero el que lo tiene peor es el de Valencia, al que le queda poco tiempo en la F1. A esto le añadimos los planes de futuro de Ecclestone. El Gran Premio de la India es un hecho, y en 2011 podria ser realidad. Un nuevo paso asiático. Además Moscú o N.York podrían ser sede de nuevos grandes premios urbanos.

El objetivo de Ecclestone es claro: el mayor mercado del mundo está en Asia, y a ella se dirige. Su segundo pilar son las carreras urbanas. Quiere que los motores rujan con fuerza en las principales calles de las grandes capitales del mundo. Espectacular... si, pero "pan para hoy y hambre para mañana". Sería genial ver monoplazas por la Plaza Roja de Moscú o la Octava Avenida de Nueva York, pero solo una vez. Los circuitos urbanos no son el futuro. Es aburrido para pilotos y aficionados, pero Ecclestone se puede dar su baño de ego. En cuanto a Asia, grandes infraestructuras con los mas equipados circuitos del mundo, pero sus gradas siguen vacias. 

Europa... la cuna de la F1, donde nace el espectáculo, donde están las aficiones e incluso las fábricas, parece olvidada. Aún le queda por llorar, pero seguro que algún día, volverá al lugar más importante del automovilismo, porque en sus circuitos se respira historia como en ningún otro lugar del mundo.

 

1 comentario:

silvo dijo...

Quiere más y más dinero, horarios d audiencia, que rujan los coches al lado rel Cokliseos,Mahattan, La Torre Eiffel erc..., los coches están bien en los circuitos que para eso han sido construidos, saludos